• #    #
  • PROGRAMA
    • Presentación
    • Historia
    • Objetivos
    • Coordinación, Consejo Académico y Secretaría
    • Líneas de Investigación
    • Grupos de Investigación, Estudio y Extensión
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • CUERPO DOCENTE
  • REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL
  • CONTACTO
  • F.A.Q. - PREGUNTAS FRECUENTES

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


Estudios transversales: género, religión, conocimiento y tecnologías

Docentes: Yumi Garcia dos Santos, Nina Rosas, Cristina Maria de Castro, Renan Springer de Freitas, Yurij Castelfranchi

Esta línea de investigación examina las múltiples formas en que se entrelazan la construcción, la producción y la circulación de las actividades humanas, los saberes y las creencias en las dinámicas de representación y de poder. Se otorga especial atención a la intersección entre saberes/creencias, tecnologías y modalidades de innovación y/o conservación de la vida colectiva. Nos interesa la percepción y las actitudes públicas de sujetos y colectivos, tensando las dimensiones de la ciencia y la democracia. En términos epistemológicos y metodológicos, la línea privilegia la articulación de marcadores como género, clase, raza/etnia, religión, generación y territorio, con el propósito de comprender los fenómenos objeto de estudio en escalas local, nacional y global, incluyendo los atravesamientos digitales. Entre las temáticas abordadas se destacan: representación política institucional y políticas públicas, trabajo, transición energética y demográfica, dinámicas de las periferias, expresiones culturales y religiosas, movilización del conocimiento científico y tecnológico, así como disputas por regímenes de verdad y derechos.

Economías, organizaciones y desigualdades

Docentes: Sílvio Salej Higgins, Jorge Alexandre Barbosa, Antônio Carlos Andrade, Marisa Singulano, Dimitri Fazito, Jerônimo Oliveira

La línea de investigación “Economías, Organizaciones y Mercados” estudia los tres factores clave que facilitan el surgimiento y la estabilidad de los mercados y de sus dinámicas sociopolíticas: instituciones, organizaciones y redes de interacción. Aplica este triple enfoque al amplio espectro de iniciativas económicas provenientes de organizaciones privadas, familias, burocracias estatales, movimientos en redes de contacto o sinergias entre todas estas modalidades de actores, analizando sus múltiples consecuencias para las sociedades, en particular la producción y reproducción de desigualdades.

Desde el punto de vista metodológico, el equipo de la línea emplea una amplia gama de técnicas adecuadas para distintos diseños de investigación explicativa:
a) diseño probabilístico con validez inferencial (manejo de encuestas muestrales y datos censales);
b) estudios en profundidad basados en estudios de caso (análisis de datos discursivos, análisis de redes, entre otros);
c) investigaciones cuasi-experimentales (tratamiento de datos muestrales y censales).

Criminalidad y seguridad pública

Docentes: Ludmila Mendonça, Andréa Silveira, Bráulio Figueiredo, Cláudio Beato, Cláudio Santiago

La línea de investigación en Criminología y Seguridad Pública desarrolla estudios orientados al análisis de la violencia y el crimen, desde el comportamiento desviado y sus variables socioambientales, individuales e institucionales, hasta la violencia generada en—y por—las instituciones encargadas de su control. Se trabaja con enfoques teóricos y metodológicos diversos para realizar estudios de victimización, análisis del sistema penitenciario y socioeducativo, trayectorias delictivas e infractoras, carreras en la seguridad pública, proceso de justicia penal, derechos humanos y ciudadanía. Asimismo, la línea se dedica a la modelización, el monitoreo y la evaluación de políticas de gestión y promoción de la seguridad pública.

Espacios y sociedades: desigualdades urbanas y ambientales

Docentes: Ana Marcela Ardila Pinto, Ana Paula Vasconcelos Gonçalves, Corinne Davis Rodrigues, Dimitri Fazito, Elaine Meire Vilela, Eugênia Dória, Marden Campos, Raquel Oliveira

Esta línea de investigación reúne trabajos que buscan comprender los procesos sociales de producción del espacio, atendiendo a los significados, identidades, prácticas y experiencias que configuran asimetrías, jerarquías y conflictos en distintos territorios y escalas. Entre los principales ejes que articulan la investigación, la extensión y la docencia se encuentran:
a) Sociología urbana, centrada en segregación socioespacial, gentrificación, movilidad urbana, sociabilidad urbana, espacios públicos, pobreza, periferias, marginalidad, crimen y violencia urbana;
b) Movilidad espacial y migraciones, incluidas situaciones de refugio en diferentes escalas territoriales y sus efectos en la generación de desigualdades socioeconómicas;
c) Sociabilidades y espacialidades virtuales derivadas de la digitalización de individuos, grupos e instituciones en las sociedades contemporáneas;
d) Ecología política y justicia ambiental, riesgos y conflictos ambientales, así como los efectos sociales de grandes proyectos de desarrollo.

Los estudios integran metodologías cualitativas, cuantitativas y análisis espacial. La línea articula los siguientes núcleos académicos: el Centro de Estudios Urbanos (CEURB), el Grupo de Estudios en Temáticas Ambientales (GESTA/UFMG) y el Laboratorio de Sociabilidades Digitales (LSD). Los docentes y estudiantes que participan forman parte de redes nacionales e internacionales de investigación que integran diversas perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas.

Sociología de la religión y la cultura



Membros del cuerpo docente

Sociología de las desigualdades y la estratificación



Membros del cuerpo docente

Sociología del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología



Membros del cuerpo docente

Sociología del crimen, la desviación y el conflicto


Crimen y sistema de justicia; Control social, leyes y conducta desviada; Crimen, desviación y política pública.

Membros del cuerpo docente

Sociología económica y organizacional



Membros del cuerpo docente

Sociología urbana y de la población


Urbanismo; Migración; Segregación espacial; Familia; Salud; Demografía; ciudad y cine; ciudad y deporte; formas de sociabilidad y estilos de vida urbanos; políticas públicas urbanas.

Membros del cuerpo docente

Programa de Pós-Graduação em Sociologia
Av. Antônio Carlos, 6627 – sala 4202/4º Andar – FAFICH - Universidade Federal de Minas Gerais
Belo Horizonte / MG – CEP 31270-901 - Telefone: (31) 3409-5031 - E-mail: ppgs@fafich.ufmg.br
Central de Pós-Graduação: atendimento de segunda a sexta de 08:00 às 22:00.
Telefone: (31) 3409-5085 - Local: 2º andar – ao lado da portaria – sala: 2021.