• #    #
  • PROGRAMA
    • Presentación
    • Historia
    • Objetivos
    • Coordinación, Consejo Académico y Secretaría
    • Líneas de Investigación
    • Grupos de Investigación, Estudio y Extensión
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • CUERPO DOCENTE
  • REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL
  • CONTACTO
  • F.A.Q. - PREGUNTAS FRECUENTES

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y EXTENSIÓN


Capacitación en Investigaciones Sociales (CECAPS)

La idea del centro es desarrollar, a través de investigaciones, y transmitir, por medio de cursos, herramientas que permitan la elaboración, la evaluación y el monitoreo de programas sociales. Nuestro público objetivo son los gestores y formuladores de políticas sociales, tanto del sector público como del sector privado y del tercer sector (ONG). La intención es proporcionarles insumos para la toma de decisiones en la implementación de nuevas políticas sociales y garantizar el perfeccionamiento de las políticas existentes.

En sus actividades, el CECAPS lleva a cabo investigaciones en el área de evaluación y gestión de proyectos sociales. Actualmente son 13 proyectos: 8 de carácter académico, financiados por la FAPEMIG y el CNPq, y 5 contratos de prestación de servicios a través de la FUNDEP, financiados por el Gobierno del Estado de Minas Gerais y por municipios del estado.

Centro de Estudios sobre Criminalidad y Seguridad Pública (CRISP)

El Centro de Estudios sobre Criminalidad y Seguridad Pública (CRISP), vinculado a la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), es uno de los principales núcleos de investigación de Brasil en el ámbito de la sociología del delito y las políticas de seguridad. Fundado en la década de 2000, el CRISP lleva a cabo estudios empíricos sobre violencia, justicia penal y labores policiales, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas. Además de su producción académica, el centro presta consultoría a organismos gubernamentales y organizaciones internacionales, y ofrece formación a estudiantes de grado y posgrado. Sus principales líneas de investigación incluyen homicidios, policía, políticas de drogas, encarcelamiento, audiencias de custodia, delincuencia juvenil y análisis estadístico de la criminalidad.

Centro de Estudios Urbanos (CEURB)

El Centro de Estudios Urbanos (CEURB) es un grupo de investigación adscrito al Departamento de Sociología de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), fundado en 1992 y dedicado al estudio de las dinámicas espaciales de las ciudades contemporáneas. Actuamos en el análisis crítico y en la producción de conocimiento orientados a la comprensión y la intervención en las cuestiones urbanas, con énfasis en temas como movilidad urbana, accesibilidad, sostenibilidad e inclusión social.

Grupo de Estudios sobre Temáticas Ambientales (GESTA)

La actuación del GESTA ha privilegiado la interfaz entre investigación y extensión, buscando reflexionar sobre los procesos hegemónicos de apropiación del territorio, al tiempo que aspira a una acción transformadora en lo relativo a la capacitación político-participativa de poblaciones afectadas por lógicas excluyentes de explotación de la naturaleza. Las reflexiones generadas a partir de las actividades de investigación, docencia y extensión permiten una mejor comprensión de los conflictos y asimetrías producidos por los proyectos hegemónicos de desarrollo, al mismo tiempo que ponen de manifiesto la existencia de distintas racionalidades de apropiación del espacio. Se trata de un grupo de carácter interdisciplinario, integrado por estudiantes e investigadores de grado y posgrado de las áreas de Antropología, Sociología, Geografía, Derecho y Ciencias Socioambientales.

Grupo de estudios Social activities, gender, markets and mobilities from below

El Grupo de estudios SAGEMM es un grupo interinstitucional (UFMG, UFSCar e Institut de Recherche pour le Développement - IRD, Francia) creado en 2015 que se dedica a la conjunción de transformaciones en los ámbitos del trabajo, la familia, las políticas sociales y los mercados, así como a sus anclajes urbanos y rurales. Se trata de profundizar en cómo estas dimensiones se adaptan o articulan con las configuraciones nacionales e internacionales mediante un proceso multiescalar y multisituado, adoptando de forma preferente la metodología cualitativa.

En este sentido, el grupo ha organizado talleres periódicos de metodología cualitativa, centrados en la recolección de datos y el análisis de trayectorias, así como en la observación participante.

Grupo de Investigación Salud y Sociedad

El Grupo de Investigación Salud y Sociedad, adscrito al Departamento de Sociología de la Universidade Federal de Minas Gerais, reúne a profesores, investigadores y estudiantes de grado y posgrado interesados en analizar la salud desde un enfoque sociodemográfico en Brasil, América Latina y África. Las áreas de interés del grupo incluyen fecundidad, salud sexual y reproductiva, enfermedades infectocontagiosas, enfermedades no transmisibles, envejecimiento poblacional, entre otras. Sus miembros han presentado trabajos en diversos congresos nacionales e internacionales, han publicado artículos en revistas indexadas y también realizan investigaciones en conjunto con organismos internacionales.

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Análisis de Redes Sociales (GIARS)

El GIARS, acreditado ante el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq-Brasil), tiene como objetivo construir masa crítica en las metodologías destinadas a producir y analizar datos sobre estructuras sociales relacionales, comúnmente conocidas como redes sociales. Reúne a investigadores de distintas áreas que se enfrentan a desafíos comunes en la operacionalización de problemas donde el objeto central son las estructuras de interacción social. Para ello, organiza encuentros nacionales y seminarios locales que socializan—en lengua portuguesa—investigaciones de referencia internacional y perfeccionan los modelos analíticos aplicados en los proyectos de los participantes. La formación incluye capacitación en técnicas específicas de análisis de redes sociales (análisis descriptivos, modelos estadísticos y uso de software especializado).

Observatorio Innovación, Ciudadanía y Tecnociencia (InCiTe) 

El InCiTe es un grupo de investigación interdisciplinario acreditado ante el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Fundado en 2013, investiga, entre otros temas, la construcción, difusión, apropiación y gestión del conocimiento científico y la innovación tecnológica; la circulación y las representaciones artísticas, populares y mediáticas de la ciencia y la tecnología; la participación ciudadana en ciencia, tecnología e innovación—incluidos su rechazo, percepción de riesgos, aceptación y reinvención de la tecnología—, así como la toma de decisiones en conflictos políticos atravesados por controversias técnicas y científicas. Sus investigadores integran redes nacionales e internacionales, como el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (INCT-CPCT).

Religión como marcador social (REMA) 

La creación del REMA como grupo de investigación es fruto de un debate amplio y sistemático entre dos autoras, sus orientandos y colaboradores, en torno al estudio de las religiones, tomando como eje las intersecciones de los marcadores sociales de la diferencia. Las proponentes cuentan con años de investigación en el campo de los estudios sobre religión y poseen producciones destacadas en la disciplina. Nina Rosas es socióloga, docente en la UFMG e investigadora colaboradora del Instituto de Estudios de Religión (ISER); coordina un grupo de estudios sobre religión en el Departamento de Sociología y es becaria de productividad en investigación del CNPq. Jacqueline Teixeira es antropóloga, profesora adjunta de la Universidad de São Paulo (USP) y docente en los Programas de Posgrado en Educación y en Salud Pública de la USP, así como en el Programa de Posgrado en Sociología de la UnB. También es investigadora del CEBRAP y del MECILA, y colabora con el ISER y el Núcleo de los Marcadores Sociales de la Diferencia (NUMAS).


- Link


- Link



- Link


- Link


- Link


- Link


- Link


- Link


Programa de Pós-Graduação em Sociologia
Av. Antônio Carlos, 6627 – sala 4202/4º Andar – FAFICH - Universidade Federal de Minas Gerais
Belo Horizonte / MG – CEP 31270-901 - Telefone: (31) 3409-5031 - E-mail: ppgs@fafich.ufmg.br
Central de Pós-Graduação: atendimento de segunda a sexta de 08:00 às 22:00.
Telefone: (31) 3409-5085 - Local: 2º andar – ao lado da portaria – sala: 2021.